LECTURAS

NOTICIA 12

Desarrollan silla de ruedas capaz de subir y bajar escaleras

CIUDAD DE MÉXICO (18/MAY/2015).- La empresa mexicana Planetary trabaja en el desarrollo de una silla de ruedas para que personas con una discapacidad puedan subir y bajar escaleras gracias a su novedoso sistema de orugas, lo cual permite la adaptación a cualquier tipo de terreno.
  
El desarrollo del modelo surgió por la inquietud de cuatro estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en desarrollar una silla eléctrica, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Julio Flores García, cofundador y director financiero de PlanetChair, nombre que recibe el producto. 
 
"PlanetChair surgió como proyecto de tesis de uno de nuestros ingenieros, Luis Joel Soto Miranda, que ideó el producto para su titulación en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) pero lo quisimos retomar para que no quedara solo en el papel", comentó.
  
El objetivo actual de la empresa es poder presentar el primer prototipo real de la silla, el cual puede estar listo en un máximo de tres a cuatro meses. 
 
"El prototipo que actualmente estamos manejando es a escala, nos ha ayudado a verificar detalles geométricos y electrónicos", mencionó el egresado del IPN. 
 
Por su parte, el ingeniero Luis Soto Miranda mencionó que la silla cuenta con transmisión eléctrica y reductores planetarios que dan la potencia necesaria para poder bajar y subir escaleras. Además cuenta con tecnología mecatrónica de clase mundial y se controla con una palanca tipo joystick. 
 
En tanto, el director financiero de la empresa lamentó que éste sea uno de los aspectos más complicados para realizar un desarrollo tecnológico, por lo que para este proyecto tuvieron que ayudar diferentes incubadoras y compañías.
  
"El factor dinero influye a tal grado que se puede aplazar cierto tiempo el proyecto o lo puedes hacer muy rápido. Nosotros tratamos de solucionarlo participando en un fondeo colectivo con Transformadora Ciel; también gracias a Rotary International, en el que algunos miembros nos ayudaron significativamente a poder sacar adelante la silla para personas discapacitadas más avanzada del mundo", agregó.
  
Flores García aseguró que para conseguir emprender en innovación se debe invertir un periodo largo sin redituar, para que la empresa obtenga en financiamiento requerido, así como para formar el capital humano necesario con el fin de alcanzar tus objetivos. 
 
"Lo primero es tener una idea que brinde solución a algún problema cotidiano o algo que reemplace la tecnología actual pero que implique menos costos de producción. Después, nosotros requerimos un estudio de viabilidad para saber si es realmente factible o no", señaló.

 

Leer más

NOTICIA 11

Presentan avión desarrollado con tecnología mexicana

CIUDAD DE MÉXICO (07/MAY/2015).- Como parte de las actividades de la Feria Aeroespacial México (Famex) 2015 efectuada en abril, la empresa Oaxaca Aerospace presentó el primer prototipo delavión Pegasus PE-210A desarrollado con tecnología mexicana.
 
Una de las características que distingue al Pegasus PE-210A de otras aeronaves es la configuración de una de sus alas, la cual permite un aparato más maniobrable, ágil y que puede evitar su desplome, resaltó el subdirector del corporativo de la firma, Rodrigo Fernández González.
 
Además, este modelo cuenta con una cabina de dos plazas con controles de mando en cada una, cuyo diseño no es común en las aeronaves, una hélice enductada en la parte trasera del avión y un motor acrobático, detalló.
 
En un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Fernández González destacó que la aeronave cuenta con un software de última generación  para el diseño, modelado y simulaciones de comportamiento aerodinámico.
 
Entre los objetivos de la empresa es que la aeronave alcance una velocidad de alrededor de 400 kilómetros por hora, con un techo de servicio (altura máxima de vuelo) de ocho mil pies, mencionó Fernández González.
 
"Queremos que sea un avión más rápido, más ágil y con bajos costos de operación. La idea de hacerlo en México es incentivar proveedores locales y por ende bajar los costos de producción a través de la mano de obra nacional", puntualizó.
 
También buscan un avión acrobático que pueda funcionar como un entrenador básico para las fuerzas militares y para beneficio de la policía de seguridad pública, así como para aficionados de la aviación y pilotos privados.
 
La compañía tiene convenios de colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para la certificación, con la Universidad Nacional de Aeronáutica en Querétaro en los aspectos técnicos, con universidades de Oaxaca y expertos de la red TechBa Montreal.
 
En la actualidad se llevan a cabo pruebas de vuelo en colaboración con el Politécnico, además la compañía desarrolla de lo que será el segundo prototipo de la aeronave, esto con el fin de mejorar las ventajas de la primera versión, destacó Fernández González.
 
"La idea es poder levantar el avión sobre la pista. Todas las pruebas que realizamos se reportan a la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)", dijo.
 fame
Se espera que dentro de cuatro años la empresa, que ha recibido financiamiento del Conacyt desde 2011, alcance una producción de 12 aeronaves.
 
CONCLUSION
Esta noticia nos demustra que mexico esta tratando de suerarse no quedandose atras en el mundo de la tecnologia
Leer más

NOTICIA 10

Tortuga herida es rescatada y le diseñan prótesis en 3D

CIUDAD DE MÉXICO (20/MAY/2015).- Tras encontrar una tortuga marina con heridas en su mandíbula provocadas por la hélice de un barco, un grupo de científicos de la Universidad Pamukkale en Denizli, Turquía, la llevó a su centro de rescate para poder salvarla.

Como se menciona en el portal BBC en su versión inglesa, con la ayuda de la empresa Btech Innovation, y después de realizar algunas exploraciones detalladas de la cabeza de la tortuga, el equipo creó una prótesis de su mandíbula con tecnología de impresión en 3D.

La quijada hecha de aluminio encajó perfectamente en el lugar de la lesión, lo que le podría devolver su capacidad de alimentarse.

La tortuga, llamada Akut-3, está convaleciente en el centro de recuperación para asegurarse de que se ha adaptado a la mandíbula de metal. Si no rechaza el procedimiento, será devuelta al mar cuando pueda valerse por sí misma.
 
CONCLUSION
En esta noticia podemos ver los grandes avancs de la tecnologia la cual no sirve nadamas para crear electrodomesticos avanzados si no tambien sirven para salvar vidas de animales indefensos
Leer más

Noticia 9

Lluvia de meteoros y luna creciente

En su movimiento alrededor del Sol, la Tierra pasa por la zona donde los cometas dejaron estelas de polvo; tales desechos entran en contacto con la atmósfera terrestre, y se incendian dando vida a un fenómeno luminoso espectacular: una lluvia de meteoros – conocidas como lluvia de estrellas-.

Será desde este 22 de abril cuando podremos apreciar la lluvia de hasta 20 meteoros por hora, según la maestra Brenda Arias, experta en el tema.

Los fragmentos que entrarán a la superficie de la Tierra, provienen del cometa Thatcher, y serán visibles durante dos noches consecutivas, principalmente la de este miércoles.

 

 
"Si alguno de los meteoros no se quemara completamente en la atmófera de la Tierra, los restos que cayeran a la superticie terrestre serían muy pequeños, del orden de algunos centímetros", asegura Brenda Arias.
 

 

“En América del Norte, se verán de 10 a 20 meteoros por hora, mientras que en América del Sur podrán caer un máximo de 10 meteoros por hora”, aclara la coordinadora del departamento de comunicación de la ciencia, del Instituto de Astronomía de la UNAM.

El fenómeno será visible desde las 22 horas del centro de México, y para quienes deseen apreciarlo con mayor nitidez, se sugiere salir a zonas con poca iluminación y mirar al cenit – justo arriba de nuestra cabeza- en dirección a la constelación de Lyra (de ahí el nombre de esta lluvia de meteoros).

Las Líridas tienen una peculiaridad: pueden producir bólidos, meteoros más grandes que atraviesan la atmósfera como bolas de fuego.

 “La caída de meteoros se aprecia más fácilmente en zonas oscuras, aunque la luna apenas está creciente, y eso favorecerá la visibilidad de los meteoros”, expresó Brenda Arias, y descartó que sean necesarios telescopios o binoculares para disfrutar el fenómeno.

CONCLUSION

Esta noticia es muy interesante ya que es muy raro que pasen en estos fenomenos asi que por eso hay que aprovecharlos al maximo y cuando se tenga la oportunidad de disfrutarlos debemos de darle la importancian que tiene.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ngenespanol.com/ciencia/el-espacio/15/04/22/lluvia-de-meteorosylunacreciente.html

 

Leer más

noticia 8

Una extraña gamba gigante de hace 480 millones de años

Si te lo encontraras en una playa mientras te das un tranquilo baño seguramente pensarías que el Aegirocassis benmoulae será lo último que vas a ver en tu vida. Pero a pesar de su terrible aspecto esta extraña gamba gigante se alimentaba de plancton.

 

Además, está el pequeño detalle de que vivió hace 480 millones de años –durante el Cámbrico–, así que por su parte puedes nadar tranquilo. Vivió en el sureste de Marruecos, donde un equipo de investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Yale (EE UU) han encontrado un sorprendentemente bien conservado fósil de este animal perteneciente a la familia de los anomalocarídidos –textualmente, gamba extraña–, que alcanzó un tamaño de más de dos metros de longitud.

 

El Aegirocassis benmoulae es uno de los mayores atrópodos conocidos, por lo que su hallazgo también es importante porque revela los orígenes de las extremidades de los artrópodos modernos –animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los arácnidos, los crustáceos o los miriápodos–. (Fuente SINC)

 

 

[Img #26013]
(Foto: P. Van Roy / Marianne Collins)

 

CONCLUSION

Bueno esta noticia es interante por la nota que nos da, y gracias a ella nos damos cuenta de lo que paso en la era anterior inclusive podemos conocer por medio de los fosiles a estos extraordianrios animales que por desgracia ya se extinguieron. :(

BIBLIOGRAFIA

https://noticiasdelaciencia.com/not/13147/una-extrana-gamba-gigante-de-hace-480-millones-de-anos/

 

Leer más

Noticia 7

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo

Hace unos 13.300 millones de años se formaron las primeras galaxias, compuestas casi en su totalidad por hidrógeno y helio, los elementos primordiales que surgieron tras el Big Bang. Su estudio, a día de hoy, resulta técnicamente muy complejo debido a su gran distancia, pero la observación de galaxias similares en el universo local se está revelando como un excelente atajo para conocerlas.

 

"La galaxia enana IZw18 es la galaxia más pobre en metales (en astrofísica, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias. De modo que su estudio nos permite atisbar las condiciones que se daban en el universo primordial", destaca Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, que encabeza una investigación que analiza las propiedades de IZw18.

 

Este estudio ha descubierto en esta pequeña galaxia cercana una región muy extensa de helio ionizado, algo más frecuente en galaxias muy distantes y con poca abundancia de metales. La ionización del helio requiere la presencia de objetos que emitan una radiación lo suficientemente intensa como para arrancar los electrones de los átomos de helio. "En este trabajo damos una nueva interpretación para el origen de esta radiación en la galaxia IZw18, un tema que sigue siendo una incógnita", apunta Kehrig (IAA-CSIC).

 

Utilizando el espectrógrafo de campo integral PMAS del telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto (CAHA), los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle de esta región de IZw18 y han analizado las posibles fuentes ionizantes.

 

Las fuentes de ionización convencionales, como estrellas Wolf-Rayet –estrellas muy masivas con vientos estelares muy intensos– o los choques generados por remanentes de supernova, no pueden proporcionar toda la energía necesaria para generar el halo de helio ionizado de IZw18, de modo que los investigadores barajaron otras opciones.

 

 

[Img #26247]
La galaxia IZw18 captado por el Hubble, ACS y WFPC2. (Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia))

 

 

"Nuestros datos apuntan a que estrellas extremadamente calientes, como estrellas supermasivas de baja metalicidad o bien estrellas masivas prácticamente sin metales, pueden esconder la clave para resolver el problema de la excitación del helio en IZw18, aunque la existencia de estas estrellas aún no ha sido confirmada observacionalmente en ninguna galaxia", apunta Carolina Kehrig (IAA-CSIC).

 

Se trataría de estrellas muy calientes análogas a las estrellas de primera generación (conocidas como estrellas de Población III) y que, según los modelos teóricos, estarían compuestas solo por hidrógeno y helio y podrían tener cientos de veces la masa del Sol. Se cree que estas estrellas jugaron un papel decisivo en la “reionización” del universo, época durante la que las primeras estrellas y galaxias se hicieron visibles, y que aún sigue siendo poco conocida.

 

Este estudio muestra cómo es posible desentrañar información del pasado del universo en nuestro propio vecindario galáctico. (Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC))

CONCLUSION

Bueno me gusto esta noticia por que las estrellas son muy hermosas y ademas de eso es bueno saber del pasado del universo , por que asi podemos saber como se formo la vida y como es que llego a ser este mundo asi como lo conocemos y eso nos da una gran idea de como el fue pasado de nuestras vidas.

BIBLIOGRAFIA

https://noticiasdelaciencia.com/not/13276/izw18-la-galaxia-que-revela-el-pasado-del-universo/

Leer más

NOTICIA 6

El Curiosity encuentra en Marte nitrógeno fijado en sedimentos

Las muestras que tomó el vehículo provienen de un lugar donde se cree había un lago

  • La tercera muestra proviene de un depósito de arena representativo del polvo del planeta
MADRID, ESPAÑA (23/MAR/2015).- El vehículo Curiosity ha encontrado en Marte nitrógeno fijado en sedimentos, "un nuevo paso en la valoración de la habitabilidad de este planeta, ya que el nitrógeno es un elemento imprescindible para la vida". 

Esta es la principal conclusión de un estudio que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en el que, por parte española, han participado investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

Estos resultados sugieren que Marte albergó un ciclo de nitrógeno en algún momento de su evolución como planeta. 

La presencia de nitrógeno ha sido verificada mediante el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) con muestras tomadas en tres sitios diferentes, ha informado el CSIC en una nota de prensa. 

Dos de ellas provienen de perforaciones realizadas en la roca bautizada durante la misión como Sheepbed, en la bahía de Yellowknife, un lugar donde en algún momento se cree que existieron lagos y ríos. 

La tercera muestra proviene de un depósito de arena representativo del polvo de Marte. 

Francisco Javier Martín Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), ha explicado que la disponibilidad de nitrógeno bioquímico útil, junto con las condiciones que "creemos que existieron en Marte y la posible presencia de compuestos orgánicos en su suelo, reflejan un escenario potencialmente habitable para algún tipo de ser vivo en el pasado". 

En cuanto a si podría existir vida en Marte actualmente, tanto en el subsuelo como en la superficie, la existencia de nitrógeno fijado es un factor a tener en cuenta porque es un elemento imprescindible en la síntesis de moléculas de la vida tan importantes como las proteínas, el ARN y el ADN, ha detallado este investigador. 

No obstante, según este estudio, en Marte no se conoce un mecanismo que haga que el nitrógeno fijado regrese a la atmósfera y que mantenga el ciclo del nitrógeno como sí ocurre en la Tierra. 

Por ello, los investigadores sugieren que si alguna vez existió vida en la superficie de Marte no tuvo una presencia generalizada por todo el planeta, aunque esto deberá ser contrastado con estudios posteriores.
 
CONCLUSION
La importancia de esta noticia es  muy grande ya que gracias a este descubrimiento queda una posibilidad que en marte pueda haber vida, ya que el nitrogeno es un factor escencial de la vida.
Con eso tenemos otro gran paso de la humanidad.
 
BIBLIOGRAFIA
https://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/582930/6/el-curiosity-encuentra-en-marte-nitrogeno-fijado-en-sedimentos.htm

 

Leer más

noticia 5

Los perros de la guerra

Autor: Michael Paterniti Fecha: 2015-01-08

Extracto de la edición de junio de la revista National Geographic en español.
Fotografías de Adam Ferguson

Aquí está el cabo de la infantería de Marina de EUA, Jose Armenta, en su tienda la noche antes de ser herido por una explosión en Afganistán. Le da de comer y beber a su perro, Zenit, un pastor alemán. Luego lo lleva a entrenar afuera en la luz menguante de este desierto polvoriento que parece de otro mundo.

Es lo que más les gusta. Jose ordena a Zenit que se siente, lo cual hace obedientemente, luego corre 50 metros y esconde un juguete de hule, un Kong, en un muro de adobe, y lo cubre con tierra. Cuando Jose le da la orden, Zenit sale disparado a buscarlo, zigzagueando, y meneando la cola. 
Es una danza compleja. Comandos de voz a los que obedece con una acción canina precisa, siempre con la misma meta en mente, encontrar el juguete. 

Mañana, ya en sus puestos de patrulla, el objetivo no será encontrar un juguete sino un dispositivo explosivo improvisado (DEI), una de las armas más brutalmente efectivas de los talibanes contra las tropas estadounidenses.
Jose ha pasado los últimos tres meses en la base militar de Alcatraz, en el límite de una ciudad llamada Sangin en la provincia de Helmand, sin un solo "hallazgo".

A pesar de su optimismo, la falta de hallazgos comienza a pesarle casi tanto como el calor de 37°C, que se siente aún más intenso cuando uno lleva encima 35 kilogramos de equipo.

En agosto de 2011, la misión en Sangin fue asegurar la presa Kajaki, de 97.5 metros de altura, y prevenir que los talibanes la volaran e inundaran el valle de Helmand. Los soldados del tercer batallón de reconocimiento, en grupos de 12 aproximadamente, se turnan para desarticular las acciones del enemigo y rastrean la ubicación de los grupos pequeños de combatientes talibanes. A Jose y Zenit les toca acompañar cada misión. Van adelante del grupo junto con un soldado que lleva un detector de metales, lo cual los convierte en los primeros blancos, mientras Zenit peina la zona en busca de cualquier olor de nitrato que pueda indicar un DEI enterrado. 

Sangin está plagado de DEI y pululan combatientes enemigos. Es el lugar donde las fuerzas británicas, antes de retirarse por completo en 2010, perdieron más de 100 soldados. Desde entonces ha sido cementerio para muchos estadounidenses y lugar donde numerosos soldados de ese país han sufrido heridas desfiguradoras.

 

Extraordinarios sentidos



No todos los perros militares son aptos para combate. Algunos no aguantan el calor o se excitan demasiado con el sonido de disparos o explosiones, aun después de las sesiones de desensibilización.

Algunos son demasiado leales, demasiado flojos o demasiado juguetones. Cada perro es un universo de características propias. Aun así, algunas razas por lo general son mejores en el campo de batalla  que otras, como es el caso de los pastores alemanes, los labradores y, en especial, los pastores belgas, conocidos por ser valientes, determinados y capaces de tolerar el calor.

Pero lo que funciona en un ambiente dado puede no funcionar en otro. La historia sugiere que cada  situación de batalla exige su propia raza y su propia táctica. Durante la Primera Guerra Mundial, ambos bandos utilizaron decenas de miles de perros como mensajeros.

Los perros en la Historia


En la Segunda Guerra Mundial, la Infantería de Marina de Estados Unidos desplegó perros en las Islas del Pacífico para olfatear posiciones japonesas. En Vietnam, alrededor de 4,000 canes se utilizaron para liderar patrullas en la selva, lo cual salvó numerosas vidas (no obstante, las fuerzas armadas decidieron dejar muchos allá cuando Estados Unidos se retiró). En lo más álgido de las guerras de Afganistán e Irak, las fuerzas armadas de Estados Unidos tenían un contingente de alrededor de 2,500 perros de trabajo en las milicias.

Este lazo antiguo entre el hombre y el perro es la esencia de nuestra fascinación por estos equipos: la dependencia en los sentidos superiores de los animales (los perros están hasta 100,000 veces más alerta a los olores que los humanos); la seriedad del empeño del militar, en contraste con la alegría inconsciente del perro que está al acecho o jugando; la abnegación y lealtad con las que el manejador y el perro se ponen en peligro -uno consciente de ello y el otro sin saberlo- para salvar vidas.

Conclusion

Puse esta noticia por que la verdad me llamo mucho la tencion por el simple echo de que se trataba de perros y yo bueno amo a los perros y me gusto mucho saber que ademas de ser buenos y leales  amigos que podemos encontrar tambien algunos estan en el servicio militar para protegernos no por ser sus amos si no por que ellos  tienen los mismo valores que un soldado.
Esta noticia me dio una nocion de lo que esta pasando en este mundo y ver que hasta el ser vivo mas pequeño esat poniendo  su esfuerzo en nuestra vida.

Bibliografia  

https://www.ngenespanol.com/naturaleza/animales/14/06/26/perros-guerra.html
 
 
Leer más

NOTICIA 4

Llega la placa solar diáfana

Muy pronto, las ventanas podrían captar directamente la energía solar para generar electricidad. Y todo sin circuitos ni componentes que dificulten ver a través de ellas. Eso pretende un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Míchigan, que ha desarrollado un minipanel solar transparente.

 

Según el ingeniero químico Richard Lunt, que ha participado en el proyecto, “el dispositivo usa moléculas orgánicas que absorben radiación luminosa en longitudes de onda no visibles, como ultravioleta o infrarroja cercana. Como los materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, son transparentes a nuestra visión”, explica. Su eficiencia energética ronda el 1 %, pero estos expertos creen que podría superar el 5 %, lo que permitiría su explotación comercial dentro de unos años.

Miles de investigadores de todo el mundo trabajan en desarrollar nuevas formas de energía más limpias y menos intrusivas. Este es un ejemplo más de la importancia de la investigación y el desarrollo para conseguir un futuro menos contaminante sin renunciar al consumo energético actual.

CONCLUSION:
Como la misma noticia lo dice es un avance tecnologico que sirve para evitar la contaminacion, por esta parte me parecio un muy buen avance ya que con esto nos damos cuenta que la tecnologia no solo sdestruye el ambiente si la sabemos ocupar podemos crear con ella beneficios para nuestra salud y ambiente
BIBLIOGRAFIA:
https://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/llega-la-placa-solar-diafana-751423826045
Leer más

NOTICIA 3

Mattel y Google modernizan un juguete clásico, el «View-master»

Mattel y Google modernizan un juguete clásico, el «View-master»

Google y Mattel se han aliado para revivir un juguete clásico, el «View-master». Era un visor al que se le conectaban discos con diapositivas y que el usuario iba visualizando al apretar un botón. La nueva versión de este juguete será una fusión de la idea clásica con la realidad virtual del Cardboard, el prototipo de gafas de cartón creadas por Google.

La versión original utilizaba un disco con varias imágenes que a través del visor se podían ver con efecto 3D. En esta nueva edición, será necesario un móvil con una aplicación de Mattel para recrear ese efecto. El dispositivo también es compatible con otras aplicaciones diseñadas para el Cardboard.

Desde Usa Today señalan que el disco con imágenes clásico también se podrá utilizar pero para dar un plus a la experiencia, sobre todo para ver imágenes esféricas de 360 grados. La idea es llevar la realidad virtual de una forma muy básica a los más pequeños.

«Durante los últimos 75 años, generaciones de niños han sidointroducidos a la maravilla del 3D con View-Master. Hoy estamos reimaginando por completo una nueva forma de explorar y descubrir el mundo alrededor», señalan desde la página de «View-Master».

El vicepresidente de Mattel, Doug Wadleigh, ha señalado en una nota de prensa que esta es una forma creativa de usar imágenes antiguas enriquecidas con nuevas experiencias. «El View-Master fue introducido por primera vez en la Feria Mundial de 1939 en Nueva York, dando a los consumidores acceso a espectaculares mundos 3D con sólo seleccionar un carrete y mirando a través de un dispositivo. Al trabajar con la plataforma de Google, ahora estamos en condiciones de tomar esa experiencia y llevarla a la era digital», ha dicho Wadleigh. Google por su parte cree que esta es una buena oportunidad de llevar la realidad virtual a un público más joven.

El dispositivo se venderá en otoño por 29.99 dólares, y las diapositivas se venderán de forma separada en paquetes de cuatro por 14.99 dólares. (No incluye el smartphone)

CONCLUSION:

Esta noticia me gusto por que el juego yo lo tenia antes el antiguo :) , ademas me parece genial que modernicen los juegos de antes que muchos de ellos marcaron la infancia de varias personas.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.abc.es/tecnologia/informatica-hardware/20150213/abci-juguete-view-master-googe-201502131914.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain=obinsite

Leer más